La guía definitiva del compostaje: Qué compostar y qué no
Los jardineros concienciados o cualquiera que desee adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente reconoce lo beneficioso que es el compostaje para minimizar los residuos y enriquecer el suelo de forma natural. Sin embargo, determinar qué elementos debemos tirar al cubo de compostaje (y cuáles no) a menudo resulta desconcertante. ¿Qué materiales no son perjudiciales, sino que mejoran la calidad del abono final? ¿O es mejor no tirar nada? Aunque averiguar lo que se debe y lo que no se debe hacer puede llevar tiempo al principio cuando se trata de prácticas de compostaje casero, lo que hace que parezcan demasiado complicadas, familiarizarse con estos consejos significa asegurar una transición eficaz de los residuos al fertilizante. Aquí le explicamos todo lo que necesita saber sobre el compostaje doméstico.
Sí / No
Sí al compost
Annamaria Garden señala que, cuando se trata de compostar, las posibilidades son numerosas y variadas. Su montón de compost puede incorporar una amplia gama de materiales orgánicos, un hecho que hace que este proceso sea aún más atractivo. He aquí algunos ejemplos:
- Restos de frutas y verduras: Incluir las cáscaras, pieles y restos de tu cocina puede ser muy beneficioso para tu compost. Estos materiales se descomponen rápidamente y ofrecen un valioso alimento.
- Recortes de jardín: El compostaje puede mejorarse significativamente añadiendo hojas, recortes de césped y ramas pequeñas. Estos elementos aportan una estructura vital al proceso, al tiempo que proporcionan el carbono necesario para obtener unos resultados óptimos.
- Posos de café y bolsas de té: La abundancia de nitrógeno puede acelerar considerablemente el proceso de compostaje, por lo que es un componente especialmente valioso para incorporar al compost.
- Cáscaras de huevo: ¿Sabías que las cáscaras de huevo contienen calcio, un mineral esencial para el desarrollo de las plantas? Para incorporar este nutriente al compost y, en última instancia, mejorar la calidad del suelo, aclara y tritura las cáscaras antes de añadirlas.
No al compost
Crear un suelo rico en nutrientes mediante el compostaje es una forma excelente de contribuir a los esfuerzos de sostenibilidad; sin embargo, hay que tener cuidado, ya que ciertos materiales no entran en la categoría de «compostables». Mantener un cubo de compostaje impecable implica ser consciente de lo que constituye material apropiado y abstenerse de incluir cualquier otra cosa en él. Para garantizar que todo vaya bien durante el proceso, recomendamos evitar introducir cualquiera de los siguientes artículos no compostables:
- Productos lácteos y carnes: Estos productos pueden atraer plagas y producir olores desagradables.
- Plantas enfermas: La utilización de compost compuesto por material vegetal enfermo puede tener consecuencias negativas, ya que puede provocar la transmisión y el brote de enfermedades a otras plantas. Por lo tanto, es necesario utilizar exclusivamente compost no contaminado procedente de vegetación próspera.
- Cenizas de carbón: Puede contener sustancias nocivas para las plantas.
- Residuos de mascotas: Pueden ser portadores de parásitos y enfermedades.
Qué hacer y qué no hacer
El compostaje requiere seguir unos principios básicos para crear una pila rica en materia orgánica y no peligrosa que fomente tanto la nutrición como la seguridad medioambiental.
Mezcle materiales verdes y marrones. Los restos de cocina y otros materiales verdes son muy ricos en nitrógeno, mientras que las hojas secas y otros materiales marrones proporcionan una fuente vital de carbono.
NO compostes malas hierbas que hayan germinado o plantas enfermas, ya que pueden propagar problemas a tus plantas cuando utilices el compost.
Mueva la pila de compost con regularidad. Facilitar la circulación de aire acelera el proceso de descomposición.
NO ponga carne, productos lácteos o alimentos aceitosos en el compost. Atraer plagas y producir un olor desagradable son posibles consecuencias de introducir restos de comida en la pila de compost.
Guía completa sobre qué compostar y qué no
Para garantizar el mejor resultado para su cubo de compostaje, es crucial determinar qué puede entrar en él y qué no. La siguiente lista de elementos aceptables e inaceptables le orientará a la hora de elegir.
Qué se puede compostar
- Papel y cartón: Una forma ecológica de gestionar los residuos domésticos consiste en incorporar a las pilas de compost las páginas de los periódicos junto con otros artículos ricos en carbono, como productos de papel no satinado, como papel de impresora, o envases de cartón. Cuando se combinan con restos nitrogenados, como restos de cocina o recortes de césped, se crea una mezcla óptima para mejorar la salud del suelo y evitar una acumulación excesiva en los vertederos. En particular, buscar en el contenedor de reciclaje cartones de huevos desechados para añadirlos a la mezcla puede ser una fuente adicional de carbono.
- Astillas de madera y serrín: Los materiales de madera sin tratar son muy adecuados para el compostaje. Se descomponen a un ritmo gradual y facilitan la circulación del aire dentro del montón de compost.
- Recortes de plantas: Los recortes de jardín sanos son un material fantástico para el compostaje, siempre que no estén enfermos o infestados.
- Paja y heno: A la hora de compostar, la incorporación de estos materiales se considera una opción óptima. Ayuda a mantener la estructura ideal y a conseguir un equilibrio entre la materia verde y la marrón.
- Trapos de algodón y lana: Si tienes trapos viejos de algodón o lana, el compostaje es un método de eliminación viable, siempre que no contengan tejidos sintéticos o mixtos.
- Pelusa de secadora y aspiradora: Para mantener un medio ambiente sostenible, la incorporación de artículos de fibra natural compostables puede considerarse apropiada, según investigaciones recientes.
- Pelo y piel: No tires esos mechones de pelo de humanos o animales domésticos o la piel que sueltan las mascotas. Estos materiales aparentemente inútiles pueden compostarse con gran éxito. Puede que tarden un poco más en descomponerse, pero su alto contenido en nitrógeno los hace increíblemente valiosos para el compostaje.
Qué no compostar
- Productos químicos sintéticos: Los pesticidas, fungicidas y otros productos químicos sintéticos no se pueden compostar.
- Metales, vidrio y plásticos: Estos materiales no se descomponen y no deben depositarse en un cubo de compostaje.
- Papel brillante o de color: Los tintes y productos químicos utilizados en estos papeles pueden ser perjudiciales para las plantas y el suelo.
- Madera tratada: La madera tratada con productos químicos puede filtrarse en el compost, por lo que no es segura para las plantas.
- Cáscaras de cítricos y cebollas: Estos elementos pueden matar lombrices y otros organismos beneficiosos en tu pila de compost.
Preguntas frecuentes
P: ¿Puedo compostar pan?
R: Es posible compostar pan, pero se recomienda evitarlo porque puede atraer a plagas como roedores e insectos.
P: ¿Puedo compostar alimentos cocinados?
R: Por lo general, es aconsejable evitar el compostaje de alimentos cocinados, especialmente si contienen aceite, lácteos o carne, debido a su propensión a atraer plagas.
P: ¿Se puede compostar el arroz?
R: Aunque es factible, el compostaje de arroz debe abordarse con discernimiento. Al ser similar al pan en la atracción de plagas, requiere un uso cauteloso y evitar el arroz cocido en el montón de compost, ya que podría dar lugar a crecimientos bacterianos indeseables.
P: ¿Por qué huele mal mi pila de compost?
R: El olor que emana de su pila de compost podría indicar prácticas de eliminación inadecuadas, como la adición de carne o productos lácteos, o simplemente un desequilibrio de humedad. Equilibrar los materiales verdes y marrones y airear constantemente la pila permite crear las condiciones óptimas para que el compostador funcione correctamente.
Reflexiones finales
Adquirir destreza en el compostaje es un esfuerzo admirable que beneficia enormemente tanto a los jardineros ávidos como a las personas concienciadas con el medio ambiente. Saber distinguir entre los elementos aceptables e inaceptables que entran en este proceso puede ayudar a reducir considerablemente los residuos y promover simultáneamente los valores de la jardinería y el ecologismo, algo especialmente importante hoy en día. La próxima vez que se sienta inclinado a tirar restos orgánicos o recortes de jardín por frustración o descuido, piense si no serían más útiles como insumos para producir tierra fértil. Por último, pero no por ello menos importante, cuando no estés seguro de si un objeto es adecuado para tu montón, déjalo fuera.
¡Feliz compostaje!